martes, 1 de junio de 2010

Combos y factores de conversión en la Nasa

Quiero que penséis...

- En el Ctrl+z. Realmente, nos ha salvado de más de un apuro. "Ostia!!!! Que me he equivocado!", y ahí está él. Mano de santo. Pero esta combinación no deja de ser una combinación para cobardes y gente que nunca admite un error, quizás ellos se consideren inteligentes. Se dice que que en la Nasa, que está llena de cerebritos, en su teclado no tienen la tecla control. Porque allí nadie se equivoca, porque allí son valientes y si la cagan, tiran para alante! También se dice que Chuck Norris se arrancó estas dos teclas de su teclado personal por miedo a que lo tacharan de cobarde.

- En el Ctl+alt+supr. Esto es sinónimo de error fatal. El ordena se cuelga, no funciona el ratón.. "qué hago?". Pues apretar el combo de la muerte. O mejor dicho, de la resurrección, porque muerto el ordena está. Esta es una combinación para gente desesperada, impaciente. ç

- En el Ctrl+c, Ctrl+v y Ctrl+x. Se dice que hay gente que no los conoce. Por Dios, si después de unas horas de utilizar el ordenador, meñique e índice de la mano izquierda han adoptado esta postura. Sin duda, uno de los combos más utilizados. Pero no deja de ser una cominación para vagos y gente que dispone de poco tiempo. Osea, estudiantes. Ya que eso del "copiar" lo llevamos dentro.

Por hoy está bien con estas. Que por qué hablo de esto? No lo sé, es una manera de distraerme mientras hago un laaaaaaargo trabajo.

Un último dato, ahora que ha salido el tema de la fantástica Nasa. No sé si sabéis, que uno de los primeros cohetes (realmente no sé si era un cohete, una estación... realmente no importa para esta historia) que enviaron al espacio, se fue literalmente hasta el infinito y más allá. Resulta que los cerebritos frikis emocionados con su nueva misión espacial, lanzaron el cacharro en cuestión, y coño! Que se fue a tomar por culo!
Total, que se pusieron a investigar el error, y fue algo que sabría hacer un niño de primaria. Pasar de kilómetros a millas. Al parecer el cohete pedía millas y ellos pusieron la distancia en kilómetros. Y claro, el pobre acabó en plutón, mínimo.
Ya me imagino la conversa...
- Oye... que esto no frena eh...
- Tranquilo, hemos repasado mil veces los cálculos, todos los de mi departamento, ahora frenará...
...
...
...

lunes, 17 de mayo de 2010

Es de lo tuyo?

Hay frases que tiene la gente (me incluyo en algunas de ellas) que no tienen desperdicio alguno. Son frases, preguntas, costumbres.... que se han ido colando en nuestro lenguaje y ya a todos nos parecen normales... Pero analicemos algunas de ellas.

Mientras trabajaba en una fabrica de sol a sol los fines de semana, me brindaron la oportunidad de cambiar de trabajo, a algo mejor. Cuando comenté a mis compañeros que me iba a ir porque había encontrado otro trabajo, ellos preguntaban: "Muy bien... Es de lo tuyo o qué?". Vamos a ver... En principio sí, es de lo mio porque está relacionado con mis estudios... Pero y si esta pregunta se la formulas a alguien sin estudios... qué te dice? O el típico chaval de 16 años que sale de la ESO (o ni eso...)(vaya juego de words baby). Ese pobre chaval, cuando dice "me tengo que buscar algo de lo mío". Qué es lo tuyo?

Mi padre tiene una costumbre muy fea (que espero no haber heredado... al menos de momento no me he dado cuenta de poseer tal faceta) que es decir obviedades como templos greco-romanos. Me explico. Cuando acabamos de comer dice: "bueno, ya hemos comido". Cuando llegamos a un sitio dice: "bueno, ya hemos llegado". Es como si le gustase redactar todo lo que acaba de hacer.

Mi nuevo jefe tiene otra costumbre fea que es ir diciendo en voz alta todo aquello donde clica con el mouse. "(clic)inicio-(clic)programas-(clic)accesorios....". Creedme que me pone muy nervioso cuando tiene que venir a explicarme algo...

Sin duda, hay muchísimas otras míticas como el "yo ya lo sabía" (Pues habérmelo dicho!), "te lo dije" (haber insistido), "dame eso que está ahí" (ah... vale, toma), y un sinfin de frases que me pararía a pensar y criticar si no tuviera tan poco tiempo para escribir.



Pero hoy en realidad a lo que venía a hablar es de la fatiga, pero de la fatiga mecánica, no de la que te entra cuando subes hasta tu casa por las escaleras corriendo.
Pensad un instante... Si os dieran un trocito de alambre, cómo lo partiríais? (con la boca no vale). Efectivamente, doblándolo una y otra vez hacia un lado y hacia otro. Pues lo que estáis haciendo es romper ese alambre por fatiga.
La fatiga es uno de los grandes problemas ingenieriles, y su cálculo es bastante complicado. En general, la fatiga se puede decir que aparece siempre que los esfuerzos que actúan sobre una pieza son fluctuantes en el tiempo. Veámoslo con otro ejemplo.
Los cascos (carcasas) de los aviones están llenos de grietas controladas (que nadie se me asuste ahora...). De esta forma, el casco de un avión no se cambia cada X kilómetros, sino cada X viajes. Lo que le pasa a un avión cuando asciende es que la presión disminuye, y cuando desciende la presión vuelve a aumentar. De esta forma, el casco del avión lo que sufre cada vez es que lo "aprietan" y lo "estiran" cada vez que vuela. Osea, fatiga. Es por ello que no importa los kilómetros que haga el avión, pero si los viajes que haga.

Y ahora a la cama, que esto de trabajar cada día tan pronto, me tiene fatigado.

jueves, 15 de abril de 2010

Así me atacó...


Interrumpo mi letargo [estudio intenso con resultados, digamoslo así, poco merecidos] para contaros un suceso paranormal que tuvo lugar hace 3 meses en la ciudad de Boston, Massachussetts.

Un señor en edad avanzada paseaba tranquilamente, cuando de pronto... AAAAARRGRGHHARGRGAAARGHG HARAAAAARGHHAAARGGHHHARAAAAAAGHAARRGRGHHARGRGAAARGHG HARAAAAARGHHAAARGGHHHARAAAAAAGH AARRGRGHHARGRGAAARGHG HARAAAAARGHHAAARGGHHHARAAAAAAGH.

domingo, 11 de abril de 2010

Electrónica para los no electrónicos

Hoy después de tanto tiempo, vengo a hablaros de algo que es realmente asombroso, la electrónica. Dado que tiene tantos caminos, tantas ramas y es tan extensa, quizás esta entrada sea la primera de X. Aunque intentaré resumir para hacer más amena la lectura y no aburrir al lector.

Antes de hablar sobre la electrónica, paremos un momento. Alguien ha pensado qué pasa cuando apreto una tecla del teclado y momentáneamente aparece en la pantalla? O más sencillo, qué pasa cuando apreto un número en una calculadora y éste aparece en la pantalla? Todo este "jaleo" que dura apenas unas décimas de segundo, es gracias a la electrónica.

El mundo de la electrónica se divide en dos grandes grupos, la electrónica de potencia y la electrónica digital. De la primera únicamente haré una breve reseña, porque es más pesada, y donde está (bajo mi punto de vista) el verdadero "suco" es en la electrónica digital. Pero sin la primera, no tendríamos la segunda.

Por describirlas de alguna manera, la electrónica de potencia (EP) es la que se encarga de materializar en forma de circuito eléctrico, todas las acciones, algoritmos, cáculos y demás, que diseñamos a partir de la electrónica digital (ED). La EP es la parte física de la electrónica, los chips, los cables, los circuitos impresos, las baterías, etc. Pero todo lo que tenemos pensado hacer (introducir variables, modificarlas, guardarlas, combinarlas, mostrar resultados en pantalla). A grandes rasgos (sé que un electrónico si lee esto me puede llegar a degollar), la EP es el hardware y la ED es el software.

Bien, sigamos con el ejemplo de la tecla del teclado. Cuando yo pulso una tecla, la "ñ", el teclado de alguna manera envía una señal al ordenador, y éste sabe reconocer qué tecla es. Pero cómo pasamos esto a circuito? Primero tenemos que entender qué es lo que entiende un circuito. Pues bien, entiende lo más sencillo de todo, o "si" o "no". Punto. O lo que es lo mismo, "1" o "0"(cero). Toda la electrónica digital se basa en esto, unos y ceros. O lo que es lo mismo, utiliza el lenguaje BInario. Que es la mar de sencillo, el problema es que nosotros estamos acostumbrados a utilizar el sistema decimal.

Breve explicación del sistema binario
Resulta que con un "0" y un "1" podemos escribir cualquier número. Veamos cómo. Este lenguaje se basa en las potencias de 2 (2 elevado a 0 = 1, 2 elevado a 1 = 2, 2 elevado a 2 = 4, ...). Así que para leer un número en binario, por ejemplo el 1011, deberemos empezar por el número situado más hacia la derecha, e ir hacia la izquierda. La primera posición indica el 2 elevado a 0. La segunda posición indica el 2 elevado a 1. Y así sucesivamente. Ahora sólo tenemos que sumar todas las potencias de 2 que nos indique el número. Osea, el número 1011 nos está diciendo que sumemos 8 (2 elevado a 3)+0(en la posición de 2 elevado a 2 hay un 0)+2(2 elevado a 1)+1(2 elevado a 0)=11. Este es el resultado. Así pues, el número 101 sería el 5.

Perfecto, como hemos visto, cualquier número lo podemos representar con ceros y unos. Bien. Por lo tanto, podemos imaginarnos que cada letra del teclado se corresponde con un número, y que por ejemplo la "ñ" es el número 25. Así pues el teclado tiene que enviarle al ordenador esto de aquí 11001. Y cómo se lo envía? Bien sencillo. Empecemos por lo fácil. Imaginaros que únicamente le envía un número, o un 1 o un 0. A esto se le llama bit. Bien, pues enviar un 1 significa dejar pasar la electricidad, y enviar un 0 significa cortar la electricidad o no dejar que pase. Así si el ordenador recibe corriente del teclado, entiende que le está enviado un 1, y si no recibe nada, entiende que le está enviado un 0.
La cosa se complica cuando no es 1 solo bit el que debemos enviar, sino cientos de ellos. Y en muchas ocasiones, como en una calculadora, no es únicamente enviar 1 dato, sino que el propio circuito electrónico tiene que saber hacer cálculos. Y es que la electrónica digital, se basa en las llamadas operaciones lógicas, que no son más que sumas lógicas y otras operaciones que nos indican cómo interactuar con nuestros bits (sumarlos, multiplicarlos, contar el número par de unos...). A partir de estas operaciones lógicas, normalmente, se crea una tabla de la verdad. Y es a partir de esta tabla, que nos aporta toda la información de lo que va a hacer nuestro circuito, que podemos montarlo. Los chips son pequeños circuitos que llevan integrados dentro suyo operaciones lógicas (entre otras cosas).

Pero no os asustéis. Ya sé que parece un poco difícil poder sumar o multiplicar si estamos hablando de electricidad. Pero como ya os comenté, son simples unos y ceros. Si por un cable, me llega un 1, y por el otro un 0, y yo quiero hacer la operación suma, el cable resultante de los dos me dará un 1, lo que quiere decir que ese cable conducirá corriente.

Hagamos un ejemplo sencillo para terminar.

Tenemos una calculadora y queremos sumar 5 más 2. En binario, 101 (cinco) más 010 (dos). Para simplificarlo todavía más, imaginemonos que debajo de cada botón salen 3 cables que van a parar a la placa base de la calculadora. Bien, encendemos la calculadora. Apretamos la tecla 5. En ese momento, en el primer cable se sitúa un 1 (pasa corriente), en el 2º cable se sitúa un 0 (no pasa corriente) y en el tercer cable se sitúa un 1 (pasa corriente). Esta orden llega a la placa base, que no nos meteremos en este mini-ejemplo a explicar cómo lo hace, pero ella sabe que cuando le llega un número, debe mandarlo a la pantalla. Pam. Nos aparece un 5 en la pantalla. Ahora le damos a la tecla más. Esta orden se queda guardada en la calculadora (lo único que hacemos es decidir qué chip vamos a utilizar, tendremos un chip para sumar, otro para multiplicar...). Y seguidamente le damos a la tecla 2. Otra vez, se sitúa en el primer cable un 0, en el 2º un 1, y en el tercero un 0. Llega a la placa base, y este número se envía a la pantalla. Bien. Y ahora apretamos al igual. Lo único que estamos diciendo es: con el número que te he enviado al principio y el que te he enviado ahora, mételos en el chip de sumar, y lo que el chip de diga muestramelo en la pantalla.

De momento esto es todo de este gran y apasionante mundo de la electrónica. Volveré con otra entrega. Pido disculpas a todo aquel electrónico que haya leído esto, dadas las simplificaciones que he realizado y lo poco técnico que he sido, pero en este blog lo que se intenta es que todos se acerquen un poco más al mundo de la ingeniería.

lunes, 15 de marzo de 2010

Reflexiones

Pocas veces me he sentado a hablar conmigo mismo. Pocas veces me he preguntado qué estoy haciendo, hacia dónde estoy yendo y qué es lo que realmente quiero. Y así me ha ido. ¿Cómo voy a dejar que la gente me conozca, si ni yo mismo me conozco?

Cuando llevas mucho tiempo así, sin rumbo, dejándote llevar por la propia inercia que lleva la vida, dejas de sentir. Dejas de saber qué es lo que realmente quieres, lo que realmente te hace crecer. Dejas de valorar tus cosas y a los que te rodean. No eres feliz del todo pero no lo sabes, y nadie te lo dice.

Al fin llega un día en el que por un motivo u otro te detienes y miras. Miras lo que tenías, y lo que tienes ahora. Han sido tus propios pasos los que te han traído hasta aquí. Pero no te gusta lo que ves. No te gusta a dónde has llegado, pero ya no puedes retroceder. Por mucho que quieras sólo puedes caminar hacia delante.

Es como acabar de despertar en un sitio extraño. Las cosas que antes parecían tan importantes carecen de tal desmesurada importancia. Aquellos amigos tan preciado ya no son lo que eran antes, se han convertido en gente que te han dado magníficos recuerdos pero que ya pocas experiencias pueden ofrecerte que sean de tu agrado.

Sólo hay una cosa, entre todo lo que ves, que te gusta. Pero está muy lejos. Es muy difícil llegar a ella, pero es lo único que puede darte fuerzas para seguir caminando y tomar las riendas de tu vida. Fuiste tú quien la apartaste, fuiste tú quien se equivocó. Y sólo tú puedes llegar hasta ella...





Si la tuviera a mi lado, la agarraría para que nunca pudiera escapar...
Sus manos son perfectas, sus ojos mi perdición, su cuerpo mi deseo y sus labios mi meta.
Quisiera coger este tren... y no bajarme nunca.

sábado, 6 de marzo de 2010

A por los regalos!

Si hay una web de visita diaria obligatoria para mi esa es www.actualidadiphone.com, y es que estamos de enhorabuena! Porque este mes sortean 4 superpremios, y lógicamente, quiero que me toque uno. De modo que haciendo esto, obtengo mis 4 puntitos!! Para más información sobre los regalos y las bases del concurso, click aquí!

Un saludo!

jueves, 4 de marzo de 2010

Girando voy, girando vengo, vengo


Dejando de lado personajes característicos, hace ya días que tengo ganas de volver con alguna de mis charlas ingenieriles. Y es que el mundo de la mecánica (física para los de bachillerato) me tiene fascinado desde que se puso frente a mi.

¿Cómo consiguen inclinarse tanto los motoristas en las curvas? ¿Cómo se mantiene de pie una peonza? Estas dos preguntas, parece que no pero tienen un factor común, y ese es que mientras "lo hacen" están girando. Este tipo de fenómenos los explica una rama muy interesante a la vez que complicada de la mecánica que recibe el nombre de giroscopía.

Y es que estas acciones (motorista, peonza, ...) no son más que giróscopos (google dice que esta palabra está mal. Perdonad, siempre la había escrito en catalán, y sigo pensando que es correcta). La pregunta que prosigue es: ¿Qué es un giróscopo?. A grandes rasgos, no es más que un sólido (entendiendo como sólido cualquier tipo de material, cuerpo, volumen, etc) que gira sobre sí mismo (esta componente recibe el nombre de velocidad angular propia) y a su vez está realizando otro giro (la curva en el caso del piloto) (esta componente recibe el nombre de velocidad angular de arrastre). Cuando tenemos esta situación, lo que sucede es que nuestra componente propia, "persigue" o quiere "montarse" sobre la componente de arrastre.

En el caso del motorista girando a ras de suelo, nos centraremos en una rueda. La rueda está girando sobre sí misma, y a su vez está haciendo una curva, por ejemplo, en el sentido contrario a las agujas del reloj. Gracias a la regla de la mano derecha [ difícil de explicar sin imágenes ] o la del sacacorchos conocemos la dirección de la velocidad angular. Bien. La velocidad angular de arrastre, en este caso apuntaría hacia arriba, y la velocidad angular propia de la rueda apuntaría hacía el centro de la curva. Por lo que, según el párrafo anterior, lo que la rueda quiere hacer es "volcarse" hacia el lado contrario para donde se inclina nuestro piloto. Su deber es inclinarse para vencer esa fuerza. Y es esa fuerza la que lo mantiene inclinado.


En el caso de la peonza, podríamos pensar que sólo tiene velocidad angular propia (ya que está casi quieta en un punto, girando sobre sí misma). Correcto, la velocidad angular de arrastre, en este caso, aparece cuando la peonza quiere volcarse. En ese momento, en el que a parte de girar sobre sí misma, se vuelca, aparece una velocidad angular de arrastre, que es rápidamente compensada. De modo que lo que evita que se caiga es precisamente su propia velocidad de giro.



Y un último ejemplo, bastante curioso y que se parece mucho al ejemplo de la peonza, es el de una escopeta. Si alguien ha mirado una escopeta por dentro del cañón, sabrá que se puede distinguir una hélice que se extiende a lo largo de éste. Bien, esa hélice sirve para que el proyectil, cuando salga disparado, adquiera un giro sobre sí mismo, de manera que si durante la fase de vuelo aparece una velocidad de arrastre (igual que en el caso de la peonza, en el caso de la bala sería si la bala quisiera levantar o agachar el morro) ésta pueda ser compensada, y de esta forma, la bala pueda ir todavía más recta.

Aquí acaba mi clase de hoy.

Mañana, más!!



viernes, 26 de febrero de 2010

Va de vídeos

Este blog intenta ser, en la medida de lo posible, orientado de alguna forma a la ingeniería desde mi punto de vista, pero siempre me puedo permitir excepciones. Y esta es una de ellas.


Un personaje de este calibre no podía pasar desapercibido. Y es que ya sorprende que lo primero que salga al escribir su nombre en Google sea esta foto.




Su madre decidió llamarlo Mario, pero él no estaba contento con ello, así que ahora se le conoce con el nombre de John Cobra, el amo de Valencia.

Lo descubrí hace tiempo. Es un chico que se preocupa por los demás, y en ese afán de proteger a la gente, decidió crear lo que el llama "Valecalle". Son unas clases, perfectamente grabadas y colgadas en el yutú en las cuales se explican técnicas, golpes, ataques, y un perfecto surtido creado sólo por este muchacho. Aquí tenéis un pequeño ejemplo.

http://www.youtube.com/watch?v=zpogmUOdS4o&feature=channel

http://www.youtube.com/watch?v=hosUncwbFSY&feature=related

John Cobra siempre ha defendido Valencia con uñas y dientes con frases como: "Valencia es mía, el que toque Valencia me toca a mí" (mientras se golpea furiosamente la cara. Os dejo como ejercicio encontrar el vídeo...).

Pero como a toda gran figura, como a todo gran jefe de las calles, le salió un enemigo. Y aquí comenzó una guerra de vídeos por la red, que todavía hoy dura. Por suerte disponemos de un recopilatorio de todos estos vídeos, una explicación sobre esta guerra en este vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=7TTmFNOOaVs

De repente un día, cuando John Cobra ya no significaba nada para mí, y mientras mi madre veía con mucho afán el programa para elegir a nuestro representante de Eurovisión, lo ví. Estaba allí, en Televisión Española, con la Igartiburu, y decía que cantaba RAP!! Esto era lo último. El espectáculo que dio, mientras cantaba (eso era cantar?), horrible. El espectáculo que ofreció al finalizar la canción, digno de ver. La igartiburu le toca la cara con una rabia dentro que le llega a forzar un poco más y saca un alien de dentro.

http://www.youtube.com/watch?v=630iGvk6k6g

Realmente, creo que es una de las personas con más historial que hay actualmente en Youtube. Incluso pasó por el diario de Patricia.

Hoy va por ti, Cobra.

domingo, 7 de febrero de 2010

Propongo un reto

El otro día, no me preguntéis cómo, se me ocurrió un reto. Algo así como los ejercicios que les ponen a los alumnos de ingeniería en América (les ponen una pila, un cabe y un motor y dependiendo del tiempo que tarden en hacerlo funcionar más o menos nota)(esto es un ejemplo tonto).


Enunciado:

Cómo harías un círculo perfecto de radio X (siendo X un valor impuesto por enunciado, no demasiado grande, para que quepa en una hoja), si sólo tuvieras un lápiz, una hoja (donde dibujar el círculo) y os dejaran en una cocina (no estamos en una cocina futurista ni nada por el estilo... una cocina estándar, la de tu casa).


Recomiendo que antes de seguir leyendo penséis algo, cualquier tontería, a ver si coincide con mi solución (no tiene por qué ser la mejor ni la única). Pensad que todo vale, podríais decir, coger un vaso y repasarlo, pero quizás no tiene el radio que impone el problema, y... cómo sabemos cuánto mide el vaso sin una regla? Porque en la cocina no hay reglas, ni metros....


Solución:

Por enunciado nos imponen 2 cosas: hacer un círculo, y que tenga un radio determinado.

El hecho de hacer un círculo es relativamente sencillo. Sólo tenemos que buscar una figura redonda, o en su defecto, algo que dé vueltas. Yo propongo 2 soluciones: usar el reloj de pared (solución clásica), o usar el microondas (solución McGuiver).
Si usamos el reloj de pared, es sencillo hacer el cículo, hacemos un corte en la hoja para que "entre" bajo las agujas del reloj, apoyamos el lápiz en una aguja y damos la vuelta. Sencillo.
Si usamos el microondas porque no tenemos reloj de pared, la cosa se complica 1 poco. Yo propongo abrir el microondas, desconectar el magnetrón (el que genera las ondas) (hay una entrada anterior que habla sobre este tema) de manera que podamos hacerlo funcionar sin correr peligro. Para qué? Porque el plato gira. Pues nada apoyamos la hoja en el plato, y ponemos el lápiz a la distancia deseada.

Lo que me costó más pensar, fue cómo imponer la medida del radio. Al final, encontré esta solución. Como se supone que todo el mundo conoce su altura, podemos recortar un trozo de papel de plata igual de alto que uno mismo. A partir de la medida de la altura, dividiendo el papel poco a poco, con un par de divisiones, podemos llegar a conseguir un trozo de aproximadamente la medida que nos pide el problema.

Ya conocéis mi solución...

Puedo conocer la vuestra?

miércoles, 3 de febrero de 2010

La ventana por la manzana


























Antes no entendía por qué la gente sobrevaloraba tanto a Mac como sistema operativo. Yo creía que Windows era el claro vencedor de esta geurra de gigantes, en la que el pequeño Linux siempre quedaba por detras de los anteriores.

Tras leer varias críticas, e informarme del tema, parece ser que la gente que utiliza Windows y se pasa a Mac, nunca quieren volver.

Y es que antes de tomar mi decisión crucial de comprarme un portátil o un MacBook, vi que podíamos encontrar diferencias separadas en 3 grandes grupos:

- Hardware: si miramos un poco la oferta actual del mercado, y comparamos las "entrañas" de un ordenador portátil convencional con las de un macbook (el normal, no me meteré en macbooks pro ni en air) vemos que las de la compañía de la manzana ofrecen menos prestaciones, o están más limitados, y en cuanto quieres un poquito más (aumentar la Ram, el disco duro...) los precios se elevan considerablemente. Pero en cambio si cogemos dos ordenadores con los mismos componentes internos, y los comparamos, vemos que el Macbook claramente vence al convencional, ya que optimiza mucho más lo que tiene. No dejan de ser iguales, pero simplemente uno sabe jugar mejor sus cartas.

- Sistema Operativo: Mac Os X se ha impuesto como mejor sistema operativo actual. Y con razón. Todo es mucho más visual, más directo (si quieres sacar un pen lo arrastras a la papelera y lo quitas), todo está siempre a tu alcance, no tienes que andar entrando en carpetas sin saber dónde pusiste qué, y sobretodo, es mucho más intuitivo. El cambio quizás cueste un poco y es lo que asusta a la gente, pero sin duda, es un cambio a mejor.

- Precio: todo el mundo sabe que si te compras un mac, estás pagando diseño. Pero es un diseño que personalmente me gusta, porque lo que estás pagando es sencillez, y eso es lo que realmente los hace tan bonitos. Lógicamente, se pagan muchas otras cosas, como por ejemplo una tontería es que el cable adaptador a la corriente es un simple imán, un invento interesante sobretodo cuando estás en la biblioteca y pasa el listo de turno mirando a la rubia de la mesa de al lado y se tropieza con tu cable. Al se un imán, se despega del ordenador, y ni cable ni pc se enteran de nada.


Tras mi claro machaque a la compañía de las ventanas, creo que se puede intuir mi elección final. Así que esto es todo, desde mi nuevo aparato!


PD: Apple me ha pagado por esta entrada, que lo sepáis.




jueves, 28 de enero de 2010

Mecánica fácil


Tengo ganas de que sea mañana, pero mañana por la noche. Será entonces cuando pueda decir: "he acabado exámenes!". Y es que mañana a las 5 tengo el último... Máquinas hidráulicas. Según dicen, la asignatura más fácil de mi carrera. Y espero que el examen sea acorde con mi última oración.

Bien, hoy es otro día como el anterior que no debería estar escribiendo, pero me permito cierto
margen con esta asignatura.


Mi escrito será corto, pero intenso. Y es que hoy vengo a presentaros a un personaje muy peculiar. Tan peculiar que merece que le dedique a él solito una página de mi blog.



No lo conozco personalmente, ni siquiera sé su nombre. . Pero lo admiro sobretodo por sus conocimientos en mecánica del automóvil. Él quiere mostrar al mundo su coche, su pepino, su "Ibiza Cupra TDi 190cv", y enseñarnos a todos cómo poder llegar a tener tal maravilla. Para ello graba vídeos en los cuales da consejos y enseña cómo instalar nuevos componentes en el vehículo. Son explicaciones difíciles y un tanto técnicas, con un vocabulario complejo, que debe tener preparadas antes de lanzarse a grabar un nuevo vídeo. Él tiene claro que reforzar los tubos de escape con aluminio es mejor... es mejor... mucho mejor. Además incluye demostraciones en sus vídeos. Demostraciones que él considera peligrosas, dado el "trucaje que le ha hecho al 190 caballos", y que aconseja que no realicemos, pero que puede hacerlas ya que tiene unas pistas especiales para probarlo.

Además tiene una novia, una novia que lo tiene en un altar, y que aprovecha cualquier ocasión para dar a conocer al mundo entero lo mucho que lo quiere.


Aquí os dejo uno de sus vídeos. Tiene 1 supermomentazo: a los 5 segundos, con su mano izquierda, deja claro quién está al mando y quién y cómo da las órdenes. Pero sin duda el Momento estrella se produce en el minuto 4:30.





martes, 26 de enero de 2010

Dale al pause!

Que las carreras universitarias son duras, lo sabemos todos, y más en época de exámenes. Pero a veces nosotros mismos las complicamos más todavía.

Yo me encuentro en esa época, con 6 exámenes a mis espaldas y 2 todavía por realizar. Siendo las 2 de la mañana, y preparándome para el examen que tengo dentro de 6 horas (descontamos una hora de metro y 4 temas que me quedan... el resultado son unos minutos de sueño), y habiendo salido de mi último examen hace aproximadamente 10 horas.

Pues me gustaría comentar principalmente 2 cosas:

La primera, y que todo estudiante conoce, es que NO se puede estudiar en casa. Veamos, por poderse se puede, pero los objetos cobran vida, todos. El ordenador te susurra que lo enciendas y navegues por esa banda ancha de 5mb que le ofrecieron a tu padre hace 2 meses por pasarse a ono, la nevera te pega gritos cada 15minutos y tú acudes a ella pese a saber que siguen habiendo los mismos iogures y las mismas piezas de fruta y que hasta el viernes no se rellenará... Y en ese momento me encuentro yo. Os voy a contar por qué he acabado aquí. Resulta que ayer leyendo el blog de 16_5 vi que la pobre está con agujetas... Casualidades de la vida, que yo aquí leyendo mis apuntes leo... "Múscul en situació d'hipòxia: si al múscul no li arriba l'oxigen es produeix la fermentació i agulletes". Así que el monitor se ha encendido por arte de magia, y el teclado me ha mirado con pose sexy y me ha dicho... "hazme tuyo". Y claro... ante algo así...

La segunda cosa es, que cómo ya he dicho, soy ingeniero industrial... ¿Qué hago yo estudiando músculos y agujetas? BIOQUÍMICA: INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA. Tiene gancho eh... Eso pensé yo el día de la matrícula... Qué guai será!... Si guai significa EMPOLLATE y DESPARRAMAME en el examen todo lo que te he dicho en clase y si no vienes a clase te jodes, pues vale. Pero para mi no es guai... nada guai.... Yo quiero hacer problemas, resolver ecuaciones, aislar incógnitas... PERO NO ESTO.

Bien, ya me he desfogado, puedo seguir con el ritmo que llevo, que no es malo! Sólo que quizás he empezado un poco tarde...


A POR TODAS!


PD: hoy no pongo imagen que no estamos para perder tiempo... leches.

sábado, 23 de enero de 2010

No sé... yo lo pongo y calienta..!!


Había una vez, un señor muy listo que pensó en darle la vuelta a algo que le habían enseñado.

En el colegio le dijeron, que la materia podía presentarse en tres estados: sólido, líquido y gas (no entraremos en el cuarto). La principal diferencia entre ellos era la interacción molecular. En el caso que la materia fuera sólida, su estructura interna se comportaba cual muro, sus átomos se mostraban firmes e inamovibles, con fuertes enlaces entre ellos. En caso de que la materia fuera líquida, sus moléculas presentaban enlaces débiles y gozaban de movimiento, aunque restringido. La cosa cambiaba cuando la materia pasa a un estado gaseoso. Sus partículas son libres, sin ligaduras entre ellas, y gozan de movimiento ilimitado.

También le dijeron que para pasar de un estado a otro, la variable que jugaba el papel más importante era la temperatura [[en el colegio, al menos en el mío, se limitan a explicar que la temperatura es el único factor que influye en el cambio del estado de una materia. La termodinámica se encarga de hacernos ver que la presión y el volumen son dos variables a tener en cuenta, además de la temperatura]]. Así, si tenemos un material sólido [cubito de hielo] y lo calentamos, conseguimos que éste pase a ser líquido (este proceso se denomina fusión), y si seguimos calentando el líquido [agua] pasa a ser gas [vapor].

Hasta aquí, esta clase de física la habíamos recibido todos. Lo que se le ocurrió a un señor fue pensar: lo que me están diciendo es que cuando yo caliento un material, sus partículas adquieren movimiento y libertad (rotura o debilitación de los enlaces). Muy bien, probemos de hacerlo al revés. Yo aporto movimiento y libertad a las partículas, y así el material se calentará. Llegar a esta idea no fue fácil, pero todavía no estaba todo hecho. Ahora faltaba materializarlo, y por lo tanto, encontrar "algo" que lo hiciera.

Las encargadas de tal acción son las denominadas microondas. No confundir con la caja que tenemos en nuestra cocina, eso es un horno microondas, que adquirió este nombre a raíz de las ondas que utiliza. Pero ¿qué es una microonda? Es una onda electromagnética, que está comprendida en un rango determinado de frecuencias. Es como una onda de las que captamos para escuchar la radio, pero con una frecuencia mucho mayor. Es una onda "tan pequeña" [[aquí haría falta definir el concepto de longitud de onda, y comentar que hay ondas como por ejemplo los rayos X o los rayos gamma tienen frecuencias mayores y longitudes de onda menores]] que consigue "adentrarse" en el material y hacer vibrar o rotar sus partículas de agua, para conseguir así que el alimento en cuestión se caliente. Un símil sería, imaginar una piscina de bolas (de las del chikipark! a las que todos queremos volver) y un niño detrás de otro tirándose a la piscina.

Y así es como funciona un horno microondas. Sólo falta comentar que estas ondas se consiguen gracias a un magnetrón, y que la rejilla que tienen en la puertecita es para evitar que las microondas salgan hacia el exterior y puedan dañarnos. Por último comentar que el hecho de que el plato gire, es porque dentro del horno se crean ondas estacionarias [[digamos que las ondas siempre están en el mismo sitio]] por lo que debemos mover el material a calentar para evitar así que unas zonas queden calientes y otras no.

Este vídeo creo que puede ilustrar mejor cómo se pueden medir estas ondas estacionarias en un microondas:

viernes, 22 de enero de 2010

No quiero el título, quiero el pie!


Es curioso, pero desde que un profesor en una práctica de instrumentación nos comentó que cuando un ingeniero acaba la carrera normalmente (supongo que quiso decir, antiguamente) recibe como regalo un Pie de Rey, quiero uno.

Pero no uno cualquiera, quiero uno caro, espléndido, enfundado en una caja con un broche dorado. De esas que cuando las miras, ya sabes que lo que hay dentro no te dejará indiferente. No digo que vaya a usarlo, pero lo conservaría y mimaría cual tesoro, como mi gran trofeo por haber finalizado con éxito tal larga y dura carrera universitaria.

Realmente, el Pie de Rey es un elemento exquisito, que mide objetos al milímetro con una precisión del 0,01 (hay instrumentos de medida que consiguen una mayor precisión, I Know). Lo que le hace más grande todavía, es que dispone de 3 tipos de toma de medidas:

- Medidas externas: se realiza con las pestañas grandes. Sirve para medir el tamaño de un eje, la métrica de un tornillo, o una medida cualquiera.

- Medidas interiores: El pie de Rey posee dos orejas pequeñas al otro lado, que sirven principalmente para medir diámetros interiores de agujeros o tuercas.

- Huecos o profundidades: por último, el Pie de Rey también dispone de un tallo o "palo que sale por debajo" que sirve para medir profundidades.

El único problema del Pie de Rey es que no cumple la Ley de Abbe, que dice que toda medida debe ser leída en el mismo plano en el que se toma. Y el pie de Rey no lo garantiza.


Pues esto es todo lo que tengo que contar sobre este instrumento. Tendré que esperar a terminar la carrera para disfrutar de uno de ellos, porque está claro que si nadie me lo regala, yo mismo me lo regalaré!

Camino hacia el nick


Igual que no es fácil decidir un título, tampoco es fácil decidir un nick. Hace un par de semanas, viajando en metro con mi ya repetitiva música del iPhone y muy aburrido del trayecto diario, empecé a leer la biografía de un hombre:
Johann Carl Friedrich Gauss. Y digo empecé porque este hombre parece ser que tiene el currículum más largo de la historia.

No comentaré toda su biografía, pero sí los más aspectos más interesantes, o que más me llamaron la atención.

A la edad de 10 años, Gauss asistió a una clase de matemáticas con su pizarrín, en la cual el profesor les puso el siguiente problema: ¿Cuál es la suma de los 100 primeros números naturales? (1+2+3...+100=?). El pequeño Gauss, en menos de 1 minutos obtuvo la respuesta. Y no porque sumar fuese su fuerte, sino porque se dio cuenta que si los agrupaba por parejas, el cálculo se simplificaba en gran medida. El primero con el último (100+1=101), el segundo con el penúltimo (2+99=101), y así sucesivamente. Todas las parejas, escogidas y sumadas de este modo, resultaban el mismo número, 101. De modo que sólo tuvo que contar las parejas, y multiplicar por 101.

A la edad de 18 años, dejó perpleja a la comunidad de matemáticos de la época, resolviendo un problema con más de 2000 años de antigüedad. Demostró que con una regla y un compás, podía hacer el polígono regular de 17 lados.

Hizo grandes aportaciones en el ámbito de las matemáticas, la astronomía y la física. Y contribuyó en muchos otros campos como el electromagnetismo.

En mi paso por la universidad, han sido muchas las veces que he oído hablar y he estudiado a este gran genio. En asignaturas como Álgebra lineal, Geometría, Electromagnetismo... aprendí que existen teoremas y postulados que llevan su nombre, y que ahora, 300 años después, seguimos utilizando.

jueves, 21 de enero de 2010

Camino hacia el título


"Ingeniero viene de ingenio, lo sabes ¿no?"


Estas fueron las palabras que me dijo mi tío hace 5 años, cuando le conté que había tomado la decisión de estudiar Ingeniería Industrial. Siempre he sentido admiración por él, aunque no hayamos compartido muchos momentos juntos, todos ellos han sido intensos.

Momentos antes de comentarle mi decisión, estaba nervioso. Años antes, cuando todavía no era consciente del amplio abanico de carreras universitarias a mi alcance y mucho menos conocía su descripción, se me ocurrió decir en su presencia que quería ser informático (siempre se me ha dado bien interactuar con estos bichos, pero mi historia como hacker, la dejaré para otro día). Él me miró fijamente, soltó una carcajada, y con 3 frases consiguió que esa idea saliera de mi cabeza. Y se lo agradezco. Soy un friki de la informática y los gadgets, pero no deja de ser un hobbie.

Poco a poco me hice mayor, y a los 16 años ya vi que lo mío eran las matemáticas y la física. Primera decisión. Fácil. Bachillerato tecnológico.

Hasta que llega la hora. El colegio se acaba, y tienes más salidas para escoger que en el nudo de la trinidad. A base de informarte, leyendo y preguntando, haces como en un examen tipo test cuya respuesta desconoces: empiezas a descartar opciones. Al final llegas al peor momento de la pregunta, cuando sólo quedan 2 opciones. Ellas eran Ingeniería de caminos, canales y puertos e Ingeniería industrial.

Cabe decir, que si descarté la primera y me incliné por la segunda, fue por motivos a priori ingenuos. Pero actualmente estoy 100% seguro de que tomé la decisión correcta y me alegro de que así sea.

Durante estos últimos 5 años de carrera he aprendido muchas cosas. Cosas muy interesantes que me gustaría dar a conocer, que me gustaría comentar y explicar. Y es por ello que hoy empiezo este blog.

Si te interesan los juegos matemáticos, los problemas físicos, las curiosidades de la vida que te rodea... Espero que me sigas de cerca!