martes, 1 de junio de 2010

Combos y factores de conversión en la Nasa

Quiero que penséis...

- En el Ctrl+z. Realmente, nos ha salvado de más de un apuro. "Ostia!!!! Que me he equivocado!", y ahí está él. Mano de santo. Pero esta combinación no deja de ser una combinación para cobardes y gente que nunca admite un error, quizás ellos se consideren inteligentes. Se dice que que en la Nasa, que está llena de cerebritos, en su teclado no tienen la tecla control. Porque allí nadie se equivoca, porque allí son valientes y si la cagan, tiran para alante! También se dice que Chuck Norris se arrancó estas dos teclas de su teclado personal por miedo a que lo tacharan de cobarde.

- En el Ctl+alt+supr. Esto es sinónimo de error fatal. El ordena se cuelga, no funciona el ratón.. "qué hago?". Pues apretar el combo de la muerte. O mejor dicho, de la resurrección, porque muerto el ordena está. Esta es una combinación para gente desesperada, impaciente. ç

- En el Ctrl+c, Ctrl+v y Ctrl+x. Se dice que hay gente que no los conoce. Por Dios, si después de unas horas de utilizar el ordenador, meñique e índice de la mano izquierda han adoptado esta postura. Sin duda, uno de los combos más utilizados. Pero no deja de ser una cominación para vagos y gente que dispone de poco tiempo. Osea, estudiantes. Ya que eso del "copiar" lo llevamos dentro.

Por hoy está bien con estas. Que por qué hablo de esto? No lo sé, es una manera de distraerme mientras hago un laaaaaaargo trabajo.

Un último dato, ahora que ha salido el tema de la fantástica Nasa. No sé si sabéis, que uno de los primeros cohetes (realmente no sé si era un cohete, una estación... realmente no importa para esta historia) que enviaron al espacio, se fue literalmente hasta el infinito y más allá. Resulta que los cerebritos frikis emocionados con su nueva misión espacial, lanzaron el cacharro en cuestión, y coño! Que se fue a tomar por culo!
Total, que se pusieron a investigar el error, y fue algo que sabría hacer un niño de primaria. Pasar de kilómetros a millas. Al parecer el cohete pedía millas y ellos pusieron la distancia en kilómetros. Y claro, el pobre acabó en plutón, mínimo.
Ya me imagino la conversa...
- Oye... que esto no frena eh...
- Tranquilo, hemos repasado mil veces los cálculos, todos los de mi departamento, ahora frenará...
...
...
...

lunes, 17 de mayo de 2010

Es de lo tuyo?

Hay frases que tiene la gente (me incluyo en algunas de ellas) que no tienen desperdicio alguno. Son frases, preguntas, costumbres.... que se han ido colando en nuestro lenguaje y ya a todos nos parecen normales... Pero analicemos algunas de ellas.

Mientras trabajaba en una fabrica de sol a sol los fines de semana, me brindaron la oportunidad de cambiar de trabajo, a algo mejor. Cuando comenté a mis compañeros que me iba a ir porque había encontrado otro trabajo, ellos preguntaban: "Muy bien... Es de lo tuyo o qué?". Vamos a ver... En principio sí, es de lo mio porque está relacionado con mis estudios... Pero y si esta pregunta se la formulas a alguien sin estudios... qué te dice? O el típico chaval de 16 años que sale de la ESO (o ni eso...)(vaya juego de words baby). Ese pobre chaval, cuando dice "me tengo que buscar algo de lo mío". Qué es lo tuyo?

Mi padre tiene una costumbre muy fea (que espero no haber heredado... al menos de momento no me he dado cuenta de poseer tal faceta) que es decir obviedades como templos greco-romanos. Me explico. Cuando acabamos de comer dice: "bueno, ya hemos comido". Cuando llegamos a un sitio dice: "bueno, ya hemos llegado". Es como si le gustase redactar todo lo que acaba de hacer.

Mi nuevo jefe tiene otra costumbre fea que es ir diciendo en voz alta todo aquello donde clica con el mouse. "(clic)inicio-(clic)programas-(clic)accesorios....". Creedme que me pone muy nervioso cuando tiene que venir a explicarme algo...

Sin duda, hay muchísimas otras míticas como el "yo ya lo sabía" (Pues habérmelo dicho!), "te lo dije" (haber insistido), "dame eso que está ahí" (ah... vale, toma), y un sinfin de frases que me pararía a pensar y criticar si no tuviera tan poco tiempo para escribir.



Pero hoy en realidad a lo que venía a hablar es de la fatiga, pero de la fatiga mecánica, no de la que te entra cuando subes hasta tu casa por las escaleras corriendo.
Pensad un instante... Si os dieran un trocito de alambre, cómo lo partiríais? (con la boca no vale). Efectivamente, doblándolo una y otra vez hacia un lado y hacia otro. Pues lo que estáis haciendo es romper ese alambre por fatiga.
La fatiga es uno de los grandes problemas ingenieriles, y su cálculo es bastante complicado. En general, la fatiga se puede decir que aparece siempre que los esfuerzos que actúan sobre una pieza son fluctuantes en el tiempo. Veámoslo con otro ejemplo.
Los cascos (carcasas) de los aviones están llenos de grietas controladas (que nadie se me asuste ahora...). De esta forma, el casco de un avión no se cambia cada X kilómetros, sino cada X viajes. Lo que le pasa a un avión cuando asciende es que la presión disminuye, y cuando desciende la presión vuelve a aumentar. De esta forma, el casco del avión lo que sufre cada vez es que lo "aprietan" y lo "estiran" cada vez que vuela. Osea, fatiga. Es por ello que no importa los kilómetros que haga el avión, pero si los viajes que haga.

Y ahora a la cama, que esto de trabajar cada día tan pronto, me tiene fatigado.

jueves, 15 de abril de 2010

Así me atacó...


Interrumpo mi letargo [estudio intenso con resultados, digamoslo así, poco merecidos] para contaros un suceso paranormal que tuvo lugar hace 3 meses en la ciudad de Boston, Massachussetts.

Un señor en edad avanzada paseaba tranquilamente, cuando de pronto... AAAAARRGRGHHARGRGAAARGHG HARAAAAARGHHAAARGGHHHARAAAAAAGHAARRGRGHHARGRGAAARGHG HARAAAAARGHHAAARGGHHHARAAAAAAGH AARRGRGHHARGRGAAARGHG HARAAAAARGHHAAARGGHHHARAAAAAAGH.

domingo, 11 de abril de 2010

Electrónica para los no electrónicos

Hoy después de tanto tiempo, vengo a hablaros de algo que es realmente asombroso, la electrónica. Dado que tiene tantos caminos, tantas ramas y es tan extensa, quizás esta entrada sea la primera de X. Aunque intentaré resumir para hacer más amena la lectura y no aburrir al lector.

Antes de hablar sobre la electrónica, paremos un momento. Alguien ha pensado qué pasa cuando apreto una tecla del teclado y momentáneamente aparece en la pantalla? O más sencillo, qué pasa cuando apreto un número en una calculadora y éste aparece en la pantalla? Todo este "jaleo" que dura apenas unas décimas de segundo, es gracias a la electrónica.

El mundo de la electrónica se divide en dos grandes grupos, la electrónica de potencia y la electrónica digital. De la primera únicamente haré una breve reseña, porque es más pesada, y donde está (bajo mi punto de vista) el verdadero "suco" es en la electrónica digital. Pero sin la primera, no tendríamos la segunda.

Por describirlas de alguna manera, la electrónica de potencia (EP) es la que se encarga de materializar en forma de circuito eléctrico, todas las acciones, algoritmos, cáculos y demás, que diseñamos a partir de la electrónica digital (ED). La EP es la parte física de la electrónica, los chips, los cables, los circuitos impresos, las baterías, etc. Pero todo lo que tenemos pensado hacer (introducir variables, modificarlas, guardarlas, combinarlas, mostrar resultados en pantalla). A grandes rasgos (sé que un electrónico si lee esto me puede llegar a degollar), la EP es el hardware y la ED es el software.

Bien, sigamos con el ejemplo de la tecla del teclado. Cuando yo pulso una tecla, la "ñ", el teclado de alguna manera envía una señal al ordenador, y éste sabe reconocer qué tecla es. Pero cómo pasamos esto a circuito? Primero tenemos que entender qué es lo que entiende un circuito. Pues bien, entiende lo más sencillo de todo, o "si" o "no". Punto. O lo que es lo mismo, "1" o "0"(cero). Toda la electrónica digital se basa en esto, unos y ceros. O lo que es lo mismo, utiliza el lenguaje BInario. Que es la mar de sencillo, el problema es que nosotros estamos acostumbrados a utilizar el sistema decimal.

Breve explicación del sistema binario
Resulta que con un "0" y un "1" podemos escribir cualquier número. Veamos cómo. Este lenguaje se basa en las potencias de 2 (2 elevado a 0 = 1, 2 elevado a 1 = 2, 2 elevado a 2 = 4, ...). Así que para leer un número en binario, por ejemplo el 1011, deberemos empezar por el número situado más hacia la derecha, e ir hacia la izquierda. La primera posición indica el 2 elevado a 0. La segunda posición indica el 2 elevado a 1. Y así sucesivamente. Ahora sólo tenemos que sumar todas las potencias de 2 que nos indique el número. Osea, el número 1011 nos está diciendo que sumemos 8 (2 elevado a 3)+0(en la posición de 2 elevado a 2 hay un 0)+2(2 elevado a 1)+1(2 elevado a 0)=11. Este es el resultado. Así pues, el número 101 sería el 5.

Perfecto, como hemos visto, cualquier número lo podemos representar con ceros y unos. Bien. Por lo tanto, podemos imaginarnos que cada letra del teclado se corresponde con un número, y que por ejemplo la "ñ" es el número 25. Así pues el teclado tiene que enviarle al ordenador esto de aquí 11001. Y cómo se lo envía? Bien sencillo. Empecemos por lo fácil. Imaginaros que únicamente le envía un número, o un 1 o un 0. A esto se le llama bit. Bien, pues enviar un 1 significa dejar pasar la electricidad, y enviar un 0 significa cortar la electricidad o no dejar que pase. Así si el ordenador recibe corriente del teclado, entiende que le está enviado un 1, y si no recibe nada, entiende que le está enviado un 0.
La cosa se complica cuando no es 1 solo bit el que debemos enviar, sino cientos de ellos. Y en muchas ocasiones, como en una calculadora, no es únicamente enviar 1 dato, sino que el propio circuito electrónico tiene que saber hacer cálculos. Y es que la electrónica digital, se basa en las llamadas operaciones lógicas, que no son más que sumas lógicas y otras operaciones que nos indican cómo interactuar con nuestros bits (sumarlos, multiplicarlos, contar el número par de unos...). A partir de estas operaciones lógicas, normalmente, se crea una tabla de la verdad. Y es a partir de esta tabla, que nos aporta toda la información de lo que va a hacer nuestro circuito, que podemos montarlo. Los chips son pequeños circuitos que llevan integrados dentro suyo operaciones lógicas (entre otras cosas).

Pero no os asustéis. Ya sé que parece un poco difícil poder sumar o multiplicar si estamos hablando de electricidad. Pero como ya os comenté, son simples unos y ceros. Si por un cable, me llega un 1, y por el otro un 0, y yo quiero hacer la operación suma, el cable resultante de los dos me dará un 1, lo que quiere decir que ese cable conducirá corriente.

Hagamos un ejemplo sencillo para terminar.

Tenemos una calculadora y queremos sumar 5 más 2. En binario, 101 (cinco) más 010 (dos). Para simplificarlo todavía más, imaginemonos que debajo de cada botón salen 3 cables que van a parar a la placa base de la calculadora. Bien, encendemos la calculadora. Apretamos la tecla 5. En ese momento, en el primer cable se sitúa un 1 (pasa corriente), en el 2º cable se sitúa un 0 (no pasa corriente) y en el tercer cable se sitúa un 1 (pasa corriente). Esta orden llega a la placa base, que no nos meteremos en este mini-ejemplo a explicar cómo lo hace, pero ella sabe que cuando le llega un número, debe mandarlo a la pantalla. Pam. Nos aparece un 5 en la pantalla. Ahora le damos a la tecla más. Esta orden se queda guardada en la calculadora (lo único que hacemos es decidir qué chip vamos a utilizar, tendremos un chip para sumar, otro para multiplicar...). Y seguidamente le damos a la tecla 2. Otra vez, se sitúa en el primer cable un 0, en el 2º un 1, y en el tercero un 0. Llega a la placa base, y este número se envía a la pantalla. Bien. Y ahora apretamos al igual. Lo único que estamos diciendo es: con el número que te he enviado al principio y el que te he enviado ahora, mételos en el chip de sumar, y lo que el chip de diga muestramelo en la pantalla.

De momento esto es todo de este gran y apasionante mundo de la electrónica. Volveré con otra entrega. Pido disculpas a todo aquel electrónico que haya leído esto, dadas las simplificaciones que he realizado y lo poco técnico que he sido, pero en este blog lo que se intenta es que todos se acerquen un poco más al mundo de la ingeniería.

lunes, 15 de marzo de 2010

Reflexiones

Pocas veces me he sentado a hablar conmigo mismo. Pocas veces me he preguntado qué estoy haciendo, hacia dónde estoy yendo y qué es lo que realmente quiero. Y así me ha ido. ¿Cómo voy a dejar que la gente me conozca, si ni yo mismo me conozco?

Cuando llevas mucho tiempo así, sin rumbo, dejándote llevar por la propia inercia que lleva la vida, dejas de sentir. Dejas de saber qué es lo que realmente quieres, lo que realmente te hace crecer. Dejas de valorar tus cosas y a los que te rodean. No eres feliz del todo pero no lo sabes, y nadie te lo dice.

Al fin llega un día en el que por un motivo u otro te detienes y miras. Miras lo que tenías, y lo que tienes ahora. Han sido tus propios pasos los que te han traído hasta aquí. Pero no te gusta lo que ves. No te gusta a dónde has llegado, pero ya no puedes retroceder. Por mucho que quieras sólo puedes caminar hacia delante.

Es como acabar de despertar en un sitio extraño. Las cosas que antes parecían tan importantes carecen de tal desmesurada importancia. Aquellos amigos tan preciado ya no son lo que eran antes, se han convertido en gente que te han dado magníficos recuerdos pero que ya pocas experiencias pueden ofrecerte que sean de tu agrado.

Sólo hay una cosa, entre todo lo que ves, que te gusta. Pero está muy lejos. Es muy difícil llegar a ella, pero es lo único que puede darte fuerzas para seguir caminando y tomar las riendas de tu vida. Fuiste tú quien la apartaste, fuiste tú quien se equivocó. Y sólo tú puedes llegar hasta ella...





Si la tuviera a mi lado, la agarraría para que nunca pudiera escapar...
Sus manos son perfectas, sus ojos mi perdición, su cuerpo mi deseo y sus labios mi meta.
Quisiera coger este tren... y no bajarme nunca.

sábado, 6 de marzo de 2010

A por los regalos!

Si hay una web de visita diaria obligatoria para mi esa es www.actualidadiphone.com, y es que estamos de enhorabuena! Porque este mes sortean 4 superpremios, y lógicamente, quiero que me toque uno. De modo que haciendo esto, obtengo mis 4 puntitos!! Para más información sobre los regalos y las bases del concurso, click aquí!

Un saludo!

jueves, 4 de marzo de 2010

Girando voy, girando vengo, vengo


Dejando de lado personajes característicos, hace ya días que tengo ganas de volver con alguna de mis charlas ingenieriles. Y es que el mundo de la mecánica (física para los de bachillerato) me tiene fascinado desde que se puso frente a mi.

¿Cómo consiguen inclinarse tanto los motoristas en las curvas? ¿Cómo se mantiene de pie una peonza? Estas dos preguntas, parece que no pero tienen un factor común, y ese es que mientras "lo hacen" están girando. Este tipo de fenómenos los explica una rama muy interesante a la vez que complicada de la mecánica que recibe el nombre de giroscopía.

Y es que estas acciones (motorista, peonza, ...) no son más que giróscopos (google dice que esta palabra está mal. Perdonad, siempre la había escrito en catalán, y sigo pensando que es correcta). La pregunta que prosigue es: ¿Qué es un giróscopo?. A grandes rasgos, no es más que un sólido (entendiendo como sólido cualquier tipo de material, cuerpo, volumen, etc) que gira sobre sí mismo (esta componente recibe el nombre de velocidad angular propia) y a su vez está realizando otro giro (la curva en el caso del piloto) (esta componente recibe el nombre de velocidad angular de arrastre). Cuando tenemos esta situación, lo que sucede es que nuestra componente propia, "persigue" o quiere "montarse" sobre la componente de arrastre.

En el caso del motorista girando a ras de suelo, nos centraremos en una rueda. La rueda está girando sobre sí misma, y a su vez está haciendo una curva, por ejemplo, en el sentido contrario a las agujas del reloj. Gracias a la regla de la mano derecha [ difícil de explicar sin imágenes ] o la del sacacorchos conocemos la dirección de la velocidad angular. Bien. La velocidad angular de arrastre, en este caso apuntaría hacia arriba, y la velocidad angular propia de la rueda apuntaría hacía el centro de la curva. Por lo que, según el párrafo anterior, lo que la rueda quiere hacer es "volcarse" hacia el lado contrario para donde se inclina nuestro piloto. Su deber es inclinarse para vencer esa fuerza. Y es esa fuerza la que lo mantiene inclinado.


En el caso de la peonza, podríamos pensar que sólo tiene velocidad angular propia (ya que está casi quieta en un punto, girando sobre sí misma). Correcto, la velocidad angular de arrastre, en este caso, aparece cuando la peonza quiere volcarse. En ese momento, en el que a parte de girar sobre sí misma, se vuelca, aparece una velocidad angular de arrastre, que es rápidamente compensada. De modo que lo que evita que se caiga es precisamente su propia velocidad de giro.



Y un último ejemplo, bastante curioso y que se parece mucho al ejemplo de la peonza, es el de una escopeta. Si alguien ha mirado una escopeta por dentro del cañón, sabrá que se puede distinguir una hélice que se extiende a lo largo de éste. Bien, esa hélice sirve para que el proyectil, cuando salga disparado, adquiera un giro sobre sí mismo, de manera que si durante la fase de vuelo aparece una velocidad de arrastre (igual que en el caso de la peonza, en el caso de la bala sería si la bala quisiera levantar o agachar el morro) ésta pueda ser compensada, y de esta forma, la bala pueda ir todavía más recta.

Aquí acaba mi clase de hoy.

Mañana, más!!